lunes, 12 de noviembre de 2012

Época colonial

El trabajo de Di Meglio es novedoso en enmarcar las acciones de la plebe no como una caja de resonancia de la elite del momento, sino que la ve como un actor social que se va construyendo a si mismo, inevitablemente, a través de las instituciones que los rodean pero con autonomía, una autonomía que es
progresiva, desemboca en la constitución del partido popular y sobre todo que ayuda a entender mejor las dos décadas posteriores a la revolución de mayo: Di Meglio pudo demostrar que la ruptura del orden colonial y la instauración de un nuevo orden político va acompañado siempre del accionar de la plebe, un
accionar que desembocaría en el rosismo con una plebe totalmente construida y delimitada. El trabajo de fuentes (que no sólo consiste en fuentes judiciales hasta los relatos de viajeros, nos van dando una idea acabada de este sector).
Queda en claro que la constitución de milicias y la sociabilidad desarrolladas en las pulperías, hicieron que este sector social se hiciese cargo de la búsqueda del nuevo orden. Inaugurando el carisma como elemento integrador, un perfil ya presente en la imagen del estanciero durante el período colonial.
Di Meglio demuestra que la plebe porteña tiene un accionar independiente, un híbrido entre lo colonial, lo tradicional (en el motín de Tagle se ve este aspecto cuando se habla de amor a la patria, defensa contra lo extranjero) y lo moderno (lo que se da con la política representativa de la mano de las reformas
rivadavianas). Con un análisis exhaustivo de las fuentes judiciales y aclarando el problema que significa “hacer hablar” a la plebe a través de los documentos hechos por la misma elite, demuestra la aparición de estos grupos y su peculiaridad del ambiente. Inaugura, entonces, una nueva forma, más acabada de comprender los primeros años del escenario político rioplatense y muestra cómo es posible comprender, hacia atrás y hacia adelante como ha sido el accionar de esta plebe, quedando el interrogante abierto de si es posible continuar antes de 1810 como ha sido el desempeño de esta plebe y cómo se constituye, pensando, o imaginando otra vez, que puntos de coincidencia encontramos con las plebes de otros lugares geográficos de la América española y qué continuidades o rupturas se dan en la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario